660 403 212
660 403 213
985 11 14 09
info@cetcopsicologos.com
  • Inicio
  • Áreas de intervención
    • Área Clínica-Psicopatológica
    • Área de Neuropsicología y Trastornos del Neurodesarrollo
    • Área de Sexología Integral y de Pareja
    • Área Jurídica Forense
    • Área Familiar Social y Mediacion Familiar
    • Área Educativa/Escolar, Psicopedagogía y Logopedia
    • Área de Educación Social
    • Área de Crecimiento Personal e Inteligencia Emocional
    • Áreas de Coaching y otras Terapias Vanguardistas
  • Terapias y técnicas
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
    • Relajación
    • Biofeedbak y Neurofeedback
    • Terapia de Pareja
    • Hipnosis
    • Terapia Gestalt
    • Terapia de Familia
    • Terapia Sexual
    • Terapia Ocupacional
    • Terapia de Interacción Recíproca
    • Terapia Interpersonal (TIP)
    • Risoterapia
    • Musicoterapia
  • Formación
  • Talleres
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto

Adicciones

La dependencia de sustancias psicoactivas se caracteriza por un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por los síntomas que indicamos a continuación, y durante un período continuado de 12 meses. Estos síntomas son los siguientes:

  1. Tolerancia: una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado
  2. Abstinencia,
  3. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía.
  4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
  5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (por ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (por ej., fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia.
  6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas, debido al consumo de la sustancia
  7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo .

Cuando nos referimos a conductas sin sustancia, el diagnóstico sería el mismo sustituyendo sencillamente la palabra sustancia por la “específica” conducta adictiva (ej., juego, sexo, etc.), con los matices para esa específica conducta (Echeburúa, 1999).

Tipos más habituales de adicción:

SUSTANCIAS
ADICCIÓN AL JUEGO
ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS
ADICCIÓN AL SEXO
ADICCIÓN AL TRABAJO
ADICCIÓN A MENTIR
ADICCIÓN A LA COMIDA
CLEPTOMANÍA
VIGOREXIA
ADICCIÓN A LAS COMPRAS
ACTIVIDADES DE RIESGO
ADICCIÓN A LA VIDA “SANA”
SUSTANCIAS

Alcohol, tabaco, comnabis, cocaína, opiáceos( heroína, metadona), drogas de síntesis (éxtasis, anfetaminas…)

ADICCIÓN AL JUEGO
ADICCIÓN A NUEVAS TECNOLOGÍAS
ADICCIÓN AL SEXO
ADICCIÓN AL TRABAJO
ADICCIÓN A MENTIR
ADICCIÓN A LA COMIDA
CLEPTOMANÍA
VIGOREXIA
ADICCIÓN A LAS COMPRAS
ACTIVIDADES DE RIESGO
ADICCIÓN A LA VIDA “SANA”

© Cecto Psicólogos | C/Fray Ceferino, 31 – 2ª planta · Oviedo | T. 985 11 14 09 | info@cetcopsicologos.com | Aviso legal

Posicionamiento Web Madrid

Esta web usa cookies: Más info.