660 403 212
660 403 213
985 11 14 09
info@cetcopsicologos.com
  • Inicio
  • Áreas de intervención
    • Área Clínica-Psicopatológica
    • Área de Neuropsicología y Trastornos del Neurodesarrollo
    • Área de Sexología Integral y de Pareja
    • Área Jurídica Forense
    • Área Familiar Social y Mediacion Familiar
    • Área Educativa/Escolar, Psicopedagogía y Logopedia
    • Área de Educación Social
    • Área de Crecimiento Personal e Inteligencia Emocional
    • Áreas de Coaching y otras Terapias Vanguardistas
  • Terapias y técnicas
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
    • Relajación
    • Biofeedbak y Neurofeedback
    • Terapia de Pareja
    • Hipnosis
    • Terapia Gestalt
    • Terapia de Familia
    • Terapia Sexual
    • Terapia Ocupacional
    • Terapia de Interacción Recíproca
    • Terapia Interpersonal (TIP)
    • Risoterapia
    • Musicoterapia
  • Formación
  • Talleres
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto

ÁREA DE EDUCACIÓN SOCIAL

Consiste en una INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVA con acciones concretas de carácter: motivacional/ pedagógico/ metodológico/ de evaluación.

Mediante un programa previamente definido para que el sujeto alcance los objetivos propuestos:

  • Incorpora la educación a la diversidad para el desarrollo de la sociabilidad
  • Amplia perpectivas educativas, laborales, de ocio y participación social
VER ESPECIALIDADES
  • INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVA
  • CONFLICTIVIDAD ESCOLAR
  • COMPORTAMIENTOS PROBLEMÁTICOS
  • ABSENTISMO ESCOLAR
  • VIOLENCIA DOMÉSTICA
  • INTEGRACIÓN SOCIAL
  • EDUCACIÓN FAMILIAR
  • EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Las AREAS DE INTERVENCION comprenden un abordaje interdisciplinar:

  • Drogodependencias
  • Discapacidad
  • Comunitaria
  • Integracion Social

Respecto a las NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES hacemos referencia a:

  • Discapacidad psiquica o fisica
  • Conflictos emocionales, de conducta o entorno

En el Área de Drogodependencias el abordaje se basa en 3 tipos de prevencion:

  • Prevencion Primaria: Para evitar consumo
  • Prevencion Secuendaria: Cuando ya existe el contacto con drogras
  • Prevencion Terciaria: Cuando ya hay situacion de dependencia
    • Reduccion de daños
    • Impedir que situacion se agrave
    • Reducir riesgos asociados al consumo (sobredosis, contagio de enfermedades)

Con la Educacion Social pretendemos complementar la educacion formal (escolar), la integracion social y el ambito de la mediacion, mediante:

  • Programas de educacion para la salud
  • Programas de convivencia en el centro educativo
  • Programas de informacion/ orientacion/ asesoramiento
  • Programas para prevenir y afrontar la conflictividad escolar
    • Comportamientos problematicos
    • Absentismo escolar
    • Fracaso escolar
    • Violencia
  • Conocimiento del entorno
  • Resolucion de conflictos
  • Mediacion con familias
  • Talleres de habilidades sociales
  • Integracion escolar
  • Actividades socioculturales
TRABAJO SOCIAL
INTEGRACIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN FAMILIAR
EDUCACIÓN SEXUAL
TRABAJO SOCIAL

Consiste en una disciplina social basada en la practica, que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, los principios de la justicia social. Los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad.

Se define según las Organización de las Naciones Unidas como:

Una profesión que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la autonomía del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.

Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones.

Consiste en un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados que actuaran como agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades.

INTEGRACIÓN SOCIAL

Consiste en un proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar sociovital. A traves de:

  • Habilidades de autonomía personal y social
  • Inserción ocupacional
  • Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación
  • Atención a las unidades de convivencia
  • Contexto y metodología de la intervención social
  • Formación y orientación laboral
EDUCACIÓN FAMILIAR

La educación familiar permite distinguir elementos personales, materiales y formales (las relaciones) y actúa fundamentalmente sobre diversos aspectos cualitativos de la propia vida y educación, que configuran las áreas especificas de la educación familiar (el cultivo de la personalidad, la formación
predominantemente moral y religiosa y la adaptación y orientación de la forma de vida personal)

La Educación Familiar es la actividad educativa que los padres realizan con sus hijos y la tarea llevada a cabo por profesionales para suplir a los padres.

Desde esta perspectiva, se puede contemplar desde dos dimensiones:

  1. Las prácticas educativas realizadas por los padres con sus hijos en el hogar y
  2. Las actividades de atención a menores desarrollado por distintos profesionales, fuera del ámbito familiar

Características de Educación Familiar

  1. Determina la construcción personal y adaptación a la sociedad del hijo.
  2. Escasa planificación, poco intencional, prima la espontaneidad, inconsciencia, se va educando en el día a día.
  3. GLOBAL :Complejidad de los influjos educativos: múltiples y en diversas direcciones
  4. INEVITABLE: Se encarga de la transmisión en valores, formación de actitudes cívicas y políticas, los ideales de vida, orientación profesional, apoyo emocional,… Es un punto de referencia para bien (positivo) o para mal (negativo).
  5. Libertad educativa inigualable, que sólo se ve limitada por la libertad de los niños. Goza de una influencia decisiva.
  6. PERMANENTE: Para toda la vida, incluso cuando abandona el nido familia se sigue ejerciendo influencias educativas.
  7. Incide en los aspectos personales, propios, psicológicos y humanos,… dejando huella en lo más profundo de su ser.
  8. REALISTA Y DE SENTIDO COMUN: No hay formación previa.

Concepto de Educación Familiar

  • No es posible educar desde la neutralidad Los padres deben tomar decisiones, elegir,implicarse,
  • Hay que elaborar un proyecto educativo para los hijos, manifiesto o implícito, que se hace presente en la cotidianidad de la vida familiar (Torralba, 2004)
  • Currículo oculto familiar = conjunto de situaciones que forman parte de la dinámica cotidiana y que no son conscientemente identificados como espacios educativos
  • Los resultados en educación no se improvisan. Los hábitos son fruto de práctica constante, desde pequeños y todos los días. (Silveira, 1999)
  • Paternidad Responsable  Necesidad de que ambos, padre y madre se involucren con intensidad en el cuidado y educación de los hijos
  • La función educativa en la familia no puede reducirse a lo afectivo (equilibrio emocional), si no hay fines a conseguir, sería una mera asociación de personas
  • La tarea de educar en la familia pretende recuperar la responsabilidad de los padres en la transmisión de unos valores que favorezcan la incorporación del hijo en una sociedad democrática y justa (Hernández, 2005)
EDUCACIÓN SEXUAL

Educación sexual hace referencia al conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, lareproducción —y, más específicamente, la reproducción humana—, los derechos sexuales y los derechos reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.

Valores de la sexualidad

Un valor sexual es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana, desde su dimensión comunicativa y simbólica.

Así se puede afirmar que el valor sexual dinamiza el crecimiento personal. En la apropiación creativa de valores sexuales se va ensanchando el horizonte de nuestra vida como un continuo estar-dando-de-sí nuestra propia realidad personal, para bien nuestro, de quienes nos rodean y de la entera humanidad.

La estructuración —siempre pedagógica— de las categorías de valores sexuales que utilizamos para un cuestionario sobre valores sexuales de los futuros profesionales de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada es la que presentamos ahora: valores sexuales corporales, intelectuales, afectivos, estéticos, individuales-liberadores, morales, sociales instrumentales e integrales.

  • Valores sexuales corporales: aquellas cualidades relacionadas con la sexualidad humana cuya fuerza o centro principal es el cuerpo como materia viva de la persona.
  • Valores sexuales intelectuales: cualidades cuya referencia central es la naturaleza racional del hombre, en cuanto contenido, proceso o resultado, en relación con la sexualidad.
  • Valores sexuales afectivos: cualidades sexuales cuyo contenido afecta a nuestras reacciones psíquicas de agrado: a los estados de emoción, sentimiento o pasión.
  • Valores sexuales estéticos: cualidades sexuales que son deseadas o deseables por su belleza en sus manifestaciones en las personas, en el arte o la naturaleza.
  • Valores sexuales individuales-liberadores: los valores sexuales individuales-liberadores son cualidades sexuales que prioritariamente refieren el aspecto singular y autónomo de la persona, así como sus consecuencias.
  • Valores sexuales morales: los valores sexuales morales se centran en la estimación ética: la bondad o maldad de las acciones sexuales en cuanto tales, atendiendo al fin o al deber.
  • Valores sexuales sociales: afectan directamente a las relaciones sexuales sociales e institucionales, en su contenido y en el procedimiento o finalidad.
  • Valores sexuales instrumentales: son aquellos que estimamos más como medios que como fines, relacionados con los beneficios que reportan en nuestro crecimiento sexual.

Educación Afectivo-sexual

“Es un proceso de por vida de adquisición de información y formación de actitudes, creencias y valores acerca de la sexualidad.

Se ocupa de las dimensiones biológica, sociocultural, psicológica y espiritual de la sexualidad, desde los dominios cognitivo, afectivo y conductual, incluyendo las habilidades para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables”.

  • Que la educación sexual es un proceso, avanza de acuerdo al desarrollo de las niñas y los niños
  • Que debe darse durante toda la vida
  • Que incluye todos los elementos de la sexualidad (ser niño o niña, los afectos y las relaciones interpersonales, las sensaciones y ser madre o padre)
  • Que no sólo brinda información, sino que enseña a dirigir adecuadamente la sexualidad
  • Que abarca tanto aspectos físicos como emocionales, de conducta, valores

Una educación sexual adecuada desde temprana edad puede contribuir a que niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores herramientas para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para su salud física o mental, así como para la de los demás.

La educación sexual es responsabilidad de todos los que están en contacto con el niño. Padres y educadores con su actitud y relación están trasmitiendo pautas sexuales, consciente o inconscientemente.

La importancia de educar en la sexualidad

Hoy día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen con que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. Las malas influencias conceden nociones equivocadas y perjudiciales al niño.

De una forma general lo único que puede evitar estas malas interferencias es la familia. Son los adultos, los padres, los educadores los que deben ejercer el papel de filtro de las informaciones. Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los hijos, espacios de discusión, de intervención sobre lo que es correcto y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad. En la medida de lo posible, no se debe perder ninguna oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas, intereses, etc

La Educación Afectiva y Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral de niños y niñas, porque más allá del conocimiento puramente biológico explica procesos trascendentales como la construcción de la identidad propia, las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura… aspecto que influenciarán el desarrollo integral del niño o la niña

La sexualidad es un componente educable de la personalidad, y como en cualquier otro aspecto, la función educativa es posibilitar su completo desarrollo

La Educación Afectivo-Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes a ser informados sobre este tema.

  1. EDUCACION ESPECIAL

    Tambien conocida como educación diferencial, es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
  2. EDUCACION INFANTIL (no confundir con Educación Preescolar)Es el primer nivel educativo en el sistema español.Precede a la educación primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio. PERIODO DE O A 6 AÑOS.DESDE PUNTO DE VISTA PSICOPEDAGOGICO la infancia es una etapa de la vida del ser humano en la cual el niño nace con una SERIE DE CAPACIDADES ENCAMINADAS AL DESARROLLO.Entendiendo el desarrollo como un PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PROMOVER LA ESTIMULACION FISICA Y SOCIAL que marcara su desarrollo COGNITIVO E INTELECTUA.

    Es el primer nivel de concreccion curricular cuyo objetivo principal es lograr DESARROLLO INTEGRAL en sus distintos planos:

    – COGNITIVO
    – FISICO
    – MOTORICO
    – EMOCIONAL
    – AFECTIVO
    – SOCIAL

    OBJETIVOS GENERALES:

    – Conocer su propio cuerpo y el de otros, respetar las diferencias
    – Explorar su entorno familiar, natural y social
    – Adquirir progresivamente autonomia en actividades habituales
    – Desarrollar capacidades afectivas y relacion con los demas
    – Adquirir pautas elementales de convivencia
    – Ejercitar resolucion pacifica de conflictos
    – Desarrollar habilidades comunicativas/ habilidades logico-matematicas/ habilidades lecto-escritura/ habilidades de movimiento, gesto y ritmo

    AREAS:

    1. Conocimiento de si mismo/ autonomia personal
    2. Conocimiento del entorno/medio fisico/ sociedad/ cultura
    3. Lenguaje: Comunicacion y representacion corporal, verbal y artistico

© Cecto Psicólogos | C/Fray Ceferino, 31 – 2ª planta · Oviedo | T. 985 11 14 09 | info@cetcopsicologos.com | Aviso legal

Posicionamiento Web Madrid

Esta web usa cookies: Más info.