660 403 212
660 403 213
985 11 14 09
info@cetcopsicologos.com
  • Inicio
  • Áreas de intervención
    • Área Clínica-Psicopatológica
    • Área de Neuropsicología y Trastornos del Neurodesarrollo
    • Área de Sexología Integral y de Pareja
    • Área Jurídica Forense
    • Área Familiar Social y Mediacion Familiar
    • Área Educativa/Escolar, Psicopedagogía y Logopedia
    • Área de Educación Social
    • Área de Crecimiento Personal e Inteligencia Emocional
    • Áreas de Coaching y otras Terapias Vanguardistas
  • Terapias y técnicas
    • Terapia Cognitivo-Conductual
    • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)
    • Relajación
    • Biofeedbak y Neurofeedback
    • Terapia de Pareja
    • Hipnosis
    • Terapia Gestalt
    • Terapia de Familia
    • Terapia Sexual
    • Terapia Ocupacional
    • Terapia de Interacción Recíproca
    • Terapia Interpersonal (TIP)
    • Risoterapia
    • Musicoterapia
  • Formación
  • Talleres
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto

Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

Es un tipo de intervención psicológica orientada a la aceptación psicológica y a los valores personales.

Es la más conocida dentro de las denominadas Terapias Contextuales o de Tercera Generación. ACT emplea la aceptación, entendida como la capacidad humana de experimentar en el aquí y en el ahora, de las sensaciones, los pensamientos, sentimientos, emociones, recuerdos…. Esta capacidad de estar conscientes está unida al compromiso de llevar a cabo acciones acordes a los valores personales y con las estrategias de cambio necesarias para aumentar la flexibilidad psicológica.

Se asume que el sufrimiento psicológico está causado por la evitación (de pensamientos, emociones, sentimientos, recuerdos…) que son vividos como negativos.

La ACT se presenta como una alternativa a la psicología tradicional y es un modelo de psicoterapia que está respaldado científicamente y que utiliza distintas técnicas: paradojas, ejercicios experimentales, metáforas, trabajo con valores personales e incluso el entrenamiento mindfulness. Tiene sus bases en la Teoría del Marco Relacional (RFT), por lo que se encuadra en nueva teoría del lenguaje y la cognición.

Principios de esta terapia:

1. ACEPTACIÓN
2. DEFUSIÓN COGNITIVA
3. EXPERIENCIA PRESENTE
4. EL YO OBSERVADOR
5. CLARIDAD DE VALORES
6. ACCIÓN COMPROMETIDA
1. ACEPTACIÓN

Esta primera etapa tiene como objetivo principal conocer al paciente en su globalidad. Indagar sobre la personalidad del individuo, sus habilidades y destrezas, y los problemas o dificultades psicológicas que pueda presentar.

2. DEFUSIÓN COGNITIVA

La segunda fase de la terapia es la más larga, y consiste en la intervención psicológica en sí misma.
El terapeuta, intentará identificar la forma en la que piensas, te comportas y como generas tus emociones y sentimientos.

Posteriormente te administrará una serie de técnicas psicológicas para que seas capaz de identificar por ti mismo tu forma de pensar y comportarte, y te aportará conocimientos y herramientas para mejorar esas áreas en las que tengas mayores dificultades.

Es en esta fase es cuando se empiezan a aplicar las técnicas psicológicas dirigidas a lograr los objetivos y los cambios previamente acordados.

3. EXPERIENCIA PRESENTE

Esta etapa se inicia cuando el sujeto ha alcanzado un estado de mejoría significativo, y ya no requiere de la terapia para realizar los cambios que hasta la fecha había ido realizando en la consulta. La frecuencia de la sesiones se va espaciando, y el objetivo es mantener las mejorías y evitar las recaídas.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en el comportamiento.

4. EL YO OBSERVADOR

Esta etapa se inicia cuando el sujeto ha alcanzado un estado de mejoría significativo, y ya no requiere de la terapia para realizar los cambios que hasta la fecha había ido realizando en la consulta. La frecuencia de la sesiones se va espaciando, y el objetivo es mantener las mejorías y evitar las recaídas.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en el comportamiento.

5. CLARIDAD DE VALORES

Esta etapa se inicia cuando el sujeto ha alcanzado un estado de mejoría significativo, y ya no requiere de la terapia para realizar los cambios que hasta la fecha había ido realizando en la consulta. La frecuencia de la sesiones se va espaciando, y el objetivo es mantener las mejorías y evitar las recaídas.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en el comportamiento.

6. ACCIÓN COMPROMETIDA

Esta etapa se inicia cuando el sujeto ha alcanzado un estado de mejoría significativo, y ya no requiere de la terapia para realizar los cambios que hasta la fecha había ido realizando en la consulta. La frecuencia de la sesiones se va espaciando, y el objetivo es mantener las mejorías y evitar las recaídas.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que los pensamientos y sentimientos influyen en el comportamiento.

Se asume que el sufrimiento psicológico está causado por la evitación ( de pensamientos, emociones, sentimientos, recuerdos..) que son vividos como negativos. Este tipo de terapia se utiliza para trabajar  el dolor crónico, las adicciones, la depresión, ansiedad, el trastorno por estrés postraumático, la psicosis, el estrés laboral hasta el duelo complicado y el afrontamiento de enfermedades como el cáncer.

© Cecto Psicólogos | C/Fray Ceferino, 31 – 2ª planta · Oviedo | T. 985 11 14 09 | info@cetcopsicologos.com | Aviso legal

Posicionamiento Web Madrid

Esta web usa cookies: Más info.